domingo, 1 de septiembre de 2019

BVI


Textos expositivos


Para iniciar, reflexiona…

¿Cuántas veces has leído un periódico? ¿Sabes cómo se elige la información que aparece? ¿Qué importancia tiene el registro de los acontecimientos más importantes de la historia de una sociedad? ¿Cómo conocerías tu entorno, el mundo en el que vives y la sociedad en la que te desenvuelves, si no hubiera información de los hechos del pasado, que te permitiera comprenderla?

Responde brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una noticia?

2. ¿Qué es una biografía?


3. ¿Cuál es la diferencia entre una biografía y una autobiografía?
4. ¿Qué es un reportaje?

5. ¿Qué es una entrevista?




Textos expositivos.

La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente.

Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema.

En estos textos son importantes el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un lenguaje culto, formal y preciso.

La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir un conocimiento, dar una opinión, explicar el resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre un tema, etc.





Las funciones lingüísticas que predominan en los textos expositivos:

REFERENCIAL
• Orienta hacia el contexto, en la relación que los hablantes tienen con el mundo.
• Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, cuya función principal es informar.
• Utiliza un lenguaje claro, concreto y sencillo. La entonación será la más neutra posible sin que denote emotividad.

EMOTIVA.
• El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado.
• Predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no sea en el mismo código.

METALINGÜÍSTICA. 
• Tiene como objeto referirse al mismo código al que pertenece o a otros de la misma naturaleza.
• Ejemplo: la palabra `` come`` es un verbo conjugado en segunda persona del presente del modo indicativo.


ACTIVIDAD (1): En los siguientes textos identifica cuál es la función del lenguaje:

1. La ciudad de Nogales, Sonora se encuentra en la parte norte del Estado y colinda con Estados Unidos de Norte América.


2. Acompáñame a la biblioteca tengo mucho que estudiar, para el examen de matemáticas.


3. Los nombres propios se deben de escribir con mayúscula.


4. Déjame en paz, por favor. Tengo mucho que estudiar para el examen de mañana.


5. Las palabras agudas llevan acento ortográfico en la última sílaba siempre y cuando terminen en n, s o vocal.


6. La biología es la ciencia que se encarga de estudiar a todos los seres vivos.






Las características externas de los textos expositivos son:

1.    Esquema de presentación: es muy variables, ya que según la situación comunicativa planteada, adopta diferente formato.

2.    Organización del contenido: consta de tres partes fundamentales:

§  Introducción:también llamada presentación, prólogo o prefacio. Es la primera parte del tema, en la que se plantea brevemente el asunto.
§  Desarrollo:también se le conoce como exposición del tema, en donde el orden es muy importante. Contiene todos los datos del tema, todos los elementos que se necesitan para dar a conocer el mensaje. Esta parte es la más extensa.
§  Conclusión:va al final del texto y expone las ideas, las consecuencias y las sugerencias, que resume lo expuesto.
§  Bibliohemerografía:se registran los datos de libros, revistas, periódicos y páginas de internet.
§  Índice:relación de contenidos de un texto, ordenados de acuerdo con diversos criterios; puede ser por orden alfabético o según los intereses del autor.
§  Nota a pie de página:se encuentra al final de la página y contiene aclaraciones en relación a algo que se mencionó en el texto, y que se considera conveniente ampliar o especificar. Las notas están señaladas por un número, mismo que aparece en el texto, para facilitar su localización y comprensión.








ACTIVIDAD (2): lee el siguiente texto:

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.

El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.





ACTIVIDAD (3): En el texto anterior identifica las tres partes fundamentales, de un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión. Escribe en el siguiente formato la primera y la última palabra de cada una de las partes:

Introducción: primera _______________________última_________________________
Desarrollo: primera _________________________última_________________________
Conclusión: primera _________________________última_________________________





Las características internas son:

1. Objetividad, estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos o explican un tema.
2. Léxico: formal, con predominio de denotaciones.
3. Tecnicismos, prefijos, sufijos, neologismos.
4. Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas.
5. Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo.
6. Conectores: son las preposiciones, conjunciones y adverbios que tienen la función de unir a otros elementos gramaticales.

Tecnicismos:
Pertenecen a los diferentes oficios, profesiones, a las ciencias, las artes y los deportes.
Ejemplos:

Esquizofrenia, neurosis, devaluación, oferta, demanda, litigar, embolia, cosecha, pizca, herramienta, gato hidráulico, transmisión, glaucoma, miopía, plano, croquis, construcción.
ACTIVIDAD (4):Redacta un párrafo donde utilices palabras propias de una profesión u oficio.

Los Prefijos.

Son palabras, que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario.
EJEMPLOS:

AERO - Aire
§  Aeronauta: Persona que profesa la aeronáutica
§  Aerodinámico: Que reduce al mínimo la resistencia del aire en el desplazamiento de un objeto.
§  Aeropuerto: Superficie extensa de terreno preparado con amplias instalaciones propias para permitir el despegue y aterrizaje de aviones, su carga, descarga y mantenimiento, así como el embarque y desembarque de pasajeros.

ANFI - ambos
§  Anfibio: Que puede vivir dentro del agua y fuera de ella.
§  Anfitrión: Persona que tiene convidados y los regala con esplendidez.
§  Anfibiótico: [animal] Que vive sucesivamente en dos medios diferente.

ANTROPO - hombre
§  Antropófago: Dicho de una persona que come carne humana.
§  Antropoide: Dicho de un animal que se parece mucho al hombre.
§  Antropología: Ciencia que estudia los seres humanos y su evolución

BIO - vida
§  Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.
§  Biografía: Historia de la vida de una persona.
§  Biología: Ciencia de la vida en general o de los seres vivientes.

CARDIO - corazón
§  Cardiografía: Estudio y descripción del corazón.
§  Cardiología: Tratado del corazón y de sus funciones y enfermedades.





Sufijos:
Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado.


Ejemplos:
FAGIA- comer
§  Antropofagia: Costumbre de algunos salvajes de comer carne humana.
§  Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar.
§  Aerofagia: Deglución espasmódica del aire, que se observa en algunas neurosis.

FERO- que produce
§  Petrolífero: Que contiene petróleo.
§  Aurífera: Que lleva o contiene oro
§  Acuífero: Que tiene o lleva agua u otros líquidos.

FONO- sonido
§  Micrófono: Aparato que en los teléfonos, emisoras de radiotelefonía, etc., sirve para aumentar la intensidad de los sonidos y para transmitirlos.
§  Megáfono: Aparato que amplifica la voz.
§  Audífono: Aparato usado por los sordos para oír mejor los sonidos.

Neologismos
La palabra neologismo, de origen griego, está formada por neo, que significa nuevo y logo, que es palabra.

Palabra o expresión nueva que se crea en una lengua, o acepción nueva que toma una que ya existía. Se creación obedece a la necesidad de dar nombre a objetos o conceptos nuevos, debidos al avance de la técnica, la cultura, la política, etc.
EJEMPLO:

Ciberfarmacia. Sustantivo femenino. Comercio de medicamentos a través de Internet.
Generación X.Loc. sustantiva. La integrada por personas nacidas en los Estados Unidos o en grupos de nivel sociocultural alto de otros países en los años de 1960 y 1970.
Postear.Verbo transitivo. Hacer circular un mensaje (texto, música, fotos, bases de datos, videos) a través de grupos de noticias o foros de Internet. Castellanización del verbo inglés to post 'enviar'.
Bicampeonato.1996. m. Dep. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro.
Bioclimático,ca. 1987. adj. 1. Biol. Relacionado con el clima y los organismos vivos.
Energizante.1975. adj. Que proporciona energía. Acción energizante.
Farmacodependencia. Adicción a los medicamentos o a las drogas.
Farmacodependiente.1977. adj. Dicho de una persona. Que padece dependencia.

Son ejemplos de neologismos: hipertexto, chequear, cederrón, disco duro, etc. Hotdog, bye, ciberespacio, cibernauta, interfaz, interoperabilidad, reubicar, reiniciar, hipertextual, multiárea, multimedia, superautopista.

Actividad (5): selecciona 10 neologismos y redacta una oración con cada uno.







Prototipos textuales.

Conectores: Son partículas, palabras o expresiones, cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen entre las diferentes partes de un texto, (oraciones, frases, párrafos). Son medios de organización textual.

Funciones:
§  Enlazar diversas unidades del discurso, dentro de las necesidades del texto.
§  Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, para que la información sea clara y coherente.
§  Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual.

Para iniciar un tema:
§  El objetivo principal de...Nos proponemos exponer..... Este texto trata de....
§  Nos dirigimos a usted para....Ante todo.....El tema que vamos a tratar...

Para cambiar de tema:
§  Con respecto a....Por lo que se refiere a ........ En cuanto a........ Sobre........
§  El siguiente punto trata de...En relación con, Acerca de......Otro punto es.....

Para marcar un orden y distinguir:
§  En primer lugar...Primeramente......Ante todo....Por una parte..... En segundo lugar.....A continuación.....Además.....Por otraparte...En último término...Por otro lado....No obstante....Sin embargo.....Al final.....Ahora bien.....Así mismo......En cambio......

Para continuar sobre el mismo tema:
§  Además....A continuación.....Asimismo.......Es decir.....En otras palabras.....Esto es...... Después.......Luego....Así pues.....Hay que hacer notar.......O sea.........En efecto.........

Para detallar:
§  Por ejemplo......En el caso de.... En particular.......Como por ejemplo...Así.....A saber.....

Para resumir:
§  En resumen.......Resumiendo....... Brevemente.......En pocas palabras......Recapitulando.....En conjunto........

Para acabar:
§  En conclusión.......Así pues.......Finalmente, Para finalizar.......Para concluir....... En definitiva........
Actividad (6): redacta un texto en el que utilices al menos 50 conectores diferentes de los anteriores.




Texto expositivo.

Es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función es la de transmitir información y agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Se encuentra en: Todas las ciencias, en las físico-matemáticas, las biológicas y las sociales, pues el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es constante en la escuela desde el nivel inicial hasta el final de la escolaridad.

1.     Históricos.
Son todos aquellos relatos en los que se narran hechos pasados de trascendencia tanto para una sociedad en general como para una persona en particular.

A.    Monografía.
Es el estudio sobre un tema, que se pretende abarcar en sus aspectos principales. Es el primer intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante.

Se redactan de acuerdo a las características de los textos expositivos que son:
- Elegir el tema a tratar y reflexionar sobre el mismo.
- Definir a quién va dirigido el trabajo y el tiempo necesario para elaborarlo.
- Buscar información y seleccionarla.
- Preparar el esquema de presentación con su introducción, desarrollo y conclusión.
- Redactar el borrador cuidando la redacción, ortografía y la coherencia de las ideas.
- Hacer las correcciones necesarias y darle la redacción definitiva.

B.    Biografía. 
Es el relato de la vida de una persona en el que se reflejan su carácter, modo de ser, actitudes, etc.
A través de ella podemos conocer la historia y costumbres de la época en que vivió el personaje del que se habla.

§  Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos, bisabuelos, ancestros, otros familiares, amigos, ídolo, Usted mismo o alguna otra persona especial.
§  Recolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y grabar las conversaciones).
§  Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere destacar con más interés. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?
§  Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente?
§  Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos, fisonomía y lenguaje. Si no recuerdas en nombre usa reemplazos como: mi amigo, mi compañero, mi jefe.

Ejemplo:




Mahatma Gandhi – Biografía
Líder nacionalista.

"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."
Albert Einstein

Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat). A la edad de 13 años se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El matrimonio fue arreglado por sus padres. Estudió derecho en el University College de Londres. Volvió a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay pero no tuvo éxito. En 1893 fue contratado por una firma india como asesor legal de sus oficinas de Durban. Allí vivió durante 20 años y visitó en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo. Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito). Tras una gran labor en Suráfrica al haber organizado un cuerpo de ambulancias para el ejército británico, dirigir una sección de la Cruz Roja y haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, regresó a la India. Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas. En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de ser golpeados por la policía, no se levantaron. En esta manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad. Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. En 1921, el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena. Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal. Pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia. En 1930 movió a que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal, que era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un año después tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones. En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía terminar la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El gobierno colonial británico concedió las demandas. Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes. El 30 de enero de 1948, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú.







ACTIVIDAD (7):  Elabora la redacción de una biografía.


2.     Textos periodísticos.
Son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación de masas (prensa escrita) con un propósito predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia.

El periódico o diario se imprime y publica cada día y maneja las últimas noticias. La revista proporciona información más extensa, aunque menos reciente, pues se publica en forma semanal, quincenal o mensual, por lo que los temas que analiza ya no son novedad, aunque sigan despertando el interés del público.

De acuerdo a sus características y contenido, estos textos se clasifican de diferentes maneras que reciben el nombre de géneros periodísticos. Debe ser claro, correcto, conciso y objetivo y son los siguientes:

A)    Noticia o nota informativa:
Es el relato breve y objetivo de un hecho reciente de interés general. Para estar completa debe responder a seis preguntas:

Qué:Hace referencia a los hechos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la noticia. (Por ejemplo: un accidente automovilístico con el resultado de dos heridos graves).
Quiénes:Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia. (Un accidente sufrido por dos jóvenes, AML y JPG de 15 y 20 años respectivamente).
Cuándo:Sitúa la acción en un tiempo definido. Señala su inicio, su duración y su final. (El accidente tuvo lugar el viernes por la noche en torno a las dos de la madrugada).
Dónde:El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (En el kilómetro quince de la carretera a Bahía de Kino a la altura del ejido Benito Juárez).
Por qué:Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor del automóvil perdió el control según declararon testigos).
Cómo:Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (El automóvil se salió de la carretera en una curva. Los jóvenes se precipitaron a un barranco).







Estructura de la noticia.

a.    Los títulos.
Un buen título se reconoce porque informa, condensa la idea o el mensaje de la noticia, revela la importancia del hecho y atrae el interés del lector. Debe cumplir varias funciones: dar cuenta de la acción y sus circunstancias y estar escrito en tiempo presente.
Para proporcionar la mayor información posible puede constar de antetítulo y título o cabeza y subtítulo.

b.    El lead.
Es el párrafo más importante y el más difícil de redactar porque proporciona los datos principales, que más necesita el lector. Además sirve como gancho para que el lector se interese por el resto del texto. Debe ser redactado de manera que si el lector sólo leyese el lead recibiría la información que no puede dejar de conocer.
El lead responde a las seis preguntas fundamentales del periodismo: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.

c.    El cuerpo de la noticia.
El cuerpo contiene la información complementaria. Completa los datos del lead, que ayuden a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.), y otros elementos de interés secundarios.

ACTIVIDAD (8): elabora la redacción de una noticia que responda las preguntas indicadas.

B)    Crónica.
Crónica deriva del significado griego ―cronos‖ que significa tiempo. Sigue un orden cronológico.
La estructura de la crónica está condicionada por la exigencia de temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia, del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos, en el mismo orden en que sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un efecto de objetividad.






EJEMPLO:
El balancín
Por MANUEL VICENT
El País, 14 de enero de 2007
Ésta es la pequeña crónica de un hecho casual, muy simple, que acaeció en Madrid, a las doce del mediodía del 5 de enero de 2007, en el parque infantil situado al aire libre en la entrada del Corte Inglés de Serrano. Allí hay un tiovivo, un tobogán, una cabaña y un balancín, que suelen estar siempre animados por niños adorables y bien vitaminados procedentes de las más selectas camadas del barrio de Salamanca. Cualquiera que pase a la altura de esa calle los verá jugar protegidos por la mirada del padre o de alguno de sus abuelos, mientras la madre seguramente está de compras en los propios almacenes o en las lujosas tiendas de alrededor. Aquella mañana, víspera de Reyes, en un extremo del balancín, sobre un asiento de color rojo, al cuidado de su abuela se hallaba un niño de tres años de edad, nieto de un famoso ex ministro socialista de Felipe González. Como bien es sabido, el balancín es cosa de dos. Para que la barra pueda bascular se necesita que en el extremo contrario haya otro niño más o menos del mismo tamaño. El balancín estaba parado porque el nieto del ex ministro socialista no tenía ningún compañero con quien jugar, pero en ese momento llegó al parque el ex presidente Aznar con su nieto y tres discretos guardaespaldas. Sin dirigir una palabra ni siquiera una mirada a la abuela del vástago socialista, a la que sin duda no conocía, Aznar aposentó a su nieto en el otro extremo del balancín sobre el asiento, que era de color amarillo. Los dos niños comenzaron a balancearse. El nieto del ministro socialista y el nieto del presidente Aznar se impulsaban hacia arriba y hacia abajo, uno desde el asiento rojo, otro desde el asiento amarillo. Lógicamente para que el primero se elevara el segundo tenía que bajar y al revés, pero no era el aparato el que mandaba sino el ritmo interior de cada uno el que imponía las reglas: toda una lección de la vida. Durante el tiempo en que duró el juego, Aznar con la vista en el suelo se echaba con la mano hacia atrás su melena de Dartañán y consta en la crónica que ningún ciudadano se acercó a darle la mano y menos a vitorearlo, pese a que ese barrio es la pecera natural del Partido Popular. La abuela socialista le advertía a su nieto: " No tan fuerte, no tan fuerte, que ese niño es más pequeño y puedes hacerle daño". Sin que los abuelos se miraran a la cara, finalmente los dos niños cansados de jugar se fueron cada uno por su lado y el balancín quedó paralizado. Si algún día llegan a diputados sería bueno que lo volvieran a utilizar.

C)   Reportaje:también llamado el Padre del Periodismo, es un relato informativo de un hecho de interés, aunque no sea actual. Se acompaña de imágenes, se desarrolla en el mismo lugar de los acontecimientos y aunque es objetivo puede utilizar diferentes tonos, desde el más amable hasta el más enérgico. Es más extenso que la noticia y al igual que ésta debe respetar las seis preguntas fundamentales y seguir la misma estructura.





El lenguaje periodísticodebe ser claro, conciso, exacto e interesante.

§  Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta siempre por la más sencilla.
§  Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras.
§  Exacto: Sin ambigüedades. Sin digresiones que distraigan.
§  Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un amigo.

Estructura.
La estructura del reportaje de noticias es la de un ―triángulo invertido‖: se empieza con la conclusión y se dan los detalles después.
En el primer párrafo (llamado también encabezamiento) se responde en dos o tres oraciones, y en cualquier orden, a las preguntas clásicas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo?.

D)    Entrevista.
Es la conversación entre un periodista y una persona acerca de algún tema para informar al público. Se redacta en estilo directo y debe ser preparada con anterioridad.

§  Las finalidades de la entrevista son dos: conocer la vida y personalidad del entrevistado o informarnos de un tema a través de las respuestas del mismo.
§  Los pasos para realizar la entrevista son:

1. Prepararla
2. Saberla llevar
3. Redactarla adecuadamente:
a) Acercarse a las personas con afán de saber.
b) Tratar respetuosamente a las personas.
c) Poner mucha atención.
d) Urbanidad y cortesía.
e) Demostración de intereses compartidos.
f) Relevancia de los puntos por tratar.
g) Ausencia de interrupciones.
h) Lenguaje apropiado y comprensible.

ACTIVIDAD (9): Realiza una entrevista a uno de tus compañeros. Después elabora una crónica o un reportaje, considerando sus elementos y características, en una cuartilla. Toma en cuenta los siguientes puntos en la entrevista considerando el escrito que vas a realizar:
• Crónica: pide a tu compañero que te narre una experiencia sobre un suceso extraordinario que haya vivido, con los detalles y opinión propia sobre lo ocurrido.
• Reportaje de tipo semblanza o carácter: solicita a tu compañero que te comunique aspectos sobre su vida y algunos hechos significativos que lo hagan diferente.
Es importante que queden asentados los momentos que resaltan su postura.
Puedes ilustrar tu crónica o reportaje con imágenes, fotografías o dibujos.





3.     Textos escolares.

Es en la escuela donde aprendemos a manejar los textos escolares en su doble función de comprensión y de expresión.

Reporte de investigación:es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo debe ser claro, formal y conciso.

Para realizar este reporte deben seguirse los siguientes pasos:
a) Definir el tema y sus objetivos: elige aquél que llame más tu atención.

b) Delimita el tema. Por ejemplo la música, pregúntate ¿qué tipo de música?, ¿de qué época?, ¿de qué lugar del mundo?, ¿qué sé del tema?, ¿qué quiero saber?, ¿qué aprenderé con ello?, ¿dónde lo puedo aplicar?, ¿dónde encuentro la información?

c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información. Bibliotecas, hemerotecas, revistas, internet, etc.

d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida. Es necesario que describas qué aspectos del tema son los que desarrollarás en tu investigación: Sigue un orden lógico:

– Definición del tema.
– Características del tema.
– Antecedentes.
– Situación actual.
– Resultados o conclusiones.

e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se elaboró.

f) Redactar el escrito definitivo.

g) Bibliografía. Anotar al final de la investigación la lista de libros, revistas periódicos, videos o cualquier otra fuente que hayas consultado.




CTIVIDAD (10): Identifica un tema que sea de tu interés del cual te gustaría saber más. Realiza una investigación siguiendo los pasos que se enuncian en la figura anterior. La investigación puede ser documental o de campo (esta última se realiza mediante encuestas o información recuperada de algunas personas). En los siguientes espacios escribe una ficha de resumen y elabora un esquema sobre el tema que investigaste.

FICHA DE RESUMEN                                          TEMA










ESQUEMA





EXPRESIÓN ORAL

Es de todos conocido que el lenguaje humano tiene dos modos de expresión: oral y escrito. 
Expresarse oralmente no es un acto tan simple, responde a una necesidad de comunicación y al hacerlo se ponen en juego algunos factores como la capacidad mental para seleccionar y combinar palabras, el contexto, la presencia de un receptor y la intencionalidad y emotividad del emisor.
En cualquier expresión, especialmente en la oral, el hablante proyecta varios aspectos que lo distinguen: su manera de ser, de pensar, su estado de ánimo, su cultura,…








ELEMENTOS DE LA EXPRESION ORAL.

Ø ELEMENTOS SUBJETIVOS: es lo que pertenece o se refiere al sujeto a su modo de pensar y de sentir. Es lo relativo al interior.

1.    AUTODOMINIO: el esfuerzo de quien habla ha de orientarse al logro de una comunicación directa con el receptor exponiendo sus pensamientos en forma convincente, para ello es necesario que controle o domine sus movimientos corporales, su voz, sus ademanes,…
2.    ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS: elemento importante para dar coherencia a lo expuesto, por eso es conveniente seleccionar primero el tema, el segundo paso es tratar de expresar la idea central de la expresión, el pensamiento sobre el cual se formularán las ideas complementarias; en seguida se preparará un guión con el orden en que deben presentarse para que el trabajo tenga unidad.
3.    PROYECCIÓN DE SENTIMIENTOS: al hablar debemos cuidar la fluidez, la dicción, el ritmo, el volumen, pero sobre todo la emotividad y la interpretación que se da en los mensajes.


Ø ELEMENTOS OBJETIVOS: son los elementos externos del emisor. 

4.    CONOCIMIENTO DEL AUDITORIO: si el emisor no considera cuidadosamente las características de su auditorio, el mensaje fracasará seguramente; por tal motivo se hace necesario conocer las características generales del público: nivel cultural, estado anímico, edad, medio social, profesión, creencias políticas y el conocimiento que tenga del tema a tratar.
5.    EMPLEO DEL LENGUAJE ADECUADO: en toda expresión, ya sea oral o escrita, el lenguaje debe ser correcto, empleando las reglas gramaticales, claro, preciso y armonioso.









EXPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA DE TEMAS.

La exposición es un tipo de escrito en el que se presenta de forma clara y ordenada un conjunto de informaciones.

Al redactar un texto expositivo, el esquema más sencillo que puedes seguir está formado por la introducción, el desarrollo y el final.

Cualquier texto expositivo debe reunir tres propiedades básicas:

Adecuación: la forma de expresarse ha de ser la adecuada a la situación comunicativa

Coherencia: la información debe presentarse de forma comprensible y ordenada, estructurada en introducción, desarrollo y final.

Cohesión: las diferentes partes del texto (oraciones, párrafos…) han de estar correctamente relacionadas. Para ello, puede utilizarse palabras y expresiones que llamamos conectores: pero, así, por otro lado…

La expresión es el acto realizado al explicar, comentar o interpretar un asunto en forma oral o escrita.  Para realizarla es conveniente llevar a cabo los siguientes pasos:








Ø METODOLOGÍA


Toda exposición debe ser basada en un método, para hacerla de manera adecuada, ordenada y coherente. Por tal razón, es necesario prepararla, organizarla y laborar un guión.

1.    PREPARACIÓN: debemos precisar el tema que vamos a exponer; después buscar la información necesaria, que podemos encontrar en materiales impresos: libros, revistas, periódicos, folletos, manuales,…
2.    ORGANIZACIÓN: para organizar el desarrollo del tema conviene guiarse por una serie de preguntas formuladas a partir de las propias expectativas y planteando los puntos interesantes.
3.    ELABORACIÓN DE UN GUIÓN: consiste en redactar ordenadamente el tema que se va a exponer empleando un lenguaje sencillo, preciso y claro. Debe contener lo siguiente:

           
¨    INTRODUCCIÓN: es propiamente la entrada de la exposición, aquí se menciona el tema o asunto que será tratado y la importancia que tiene el estudiarlo. 
¨    DESARROLLO: consiste en la explicación del contenido del asunto: se apoya en argumentos o razonamientos para demostrar, defender y debatir ideas.
¨    CONCLUSIÓN: es el resultado de lo expuesto, lo que se deduce del tema argumentado.


Ø CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL.

¨    Hablar despacio y con claridad, de modo que los que están en las partes de atrás, puedan oír plenamente.
¨    Recuerde lo del volumen, la intensidad, la dicción, la pronunciación y la variedad en la entonación.
¨    Levante la ilustración tan alta como para que nadie se quede sin apreciarlas.
¨    Auxíliese de música de fondo, de proyectores,…
¨    Dirija siempre su mirada al grupo y vea a los lados únicamente si es necesario.
¨    Controle los nervios, no exagere en sus movimientos.


Ø CARACTERÍSTICAS PARA LOS OYENTES.

¨    Adopte una postura correcta, sentado o en pie y ponga mucha atención al hablante.
¨    Note si el hablante sigue un guión para exponer sus investigaciones.
¨    Observe como ilustra sus enunciados con fotografías, dibujos o movimientos de sus manos.
¨    Escriba los datos que le parezcan interesantes o las dudas que considere.
¨    No interrumpa al expositor. Si tiene algo que decir, espere a que termine, luego pregunte, comente o discuta.
















Bibliografía.


http://commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4740/25247_170038.pdf
Fuente: http://quesignificado.com/sintaxis/
Argudín, Yolanda. Educación Basada en Competencias. Nociones y antecedentes. Editorial Trillas. México, 2006.
Catalano, Ana María. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, 2004.
Cazares Aponte, Leslie. Cuevas de la Garza, José Fernando. Planeación y EVALUACIÓN Basada en Competencias.
Editorial Trillas. México 2007.
De Miguel Diaz, Mario. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo.
Oviedo, España, 2006.
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Compendio de Secuencias Didácticas. Primera
Edición. México, 2006.
Diccionario, Larousse, Consultor, tomo uno y dos. México, 1997.
Cid Garzón Ma. De Lourdes. Sánchez Amador, Ma. De la Paz. Nueva Imagen. México 2005.
Escalona Soto, Olimpia. Taller de Lectura y Redacción 1. Limusa Noriega Editores. México 2005.
Fournier Marcos, Celinda. Estrategias de Ortografía. Thomson Editores. México 2004.
Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal. Thomson. México, 2004.
Garza, Rosa María. Leventhal, Susana. Aprender cómo Aprender Editorial trillas. México 1998.
López Amaya, Armandina. Linares Urenda, Margarita. Taller de Lectura y Redacción 1. ST Editorial. México, 2005.
Martínez Hernández, Maribel Martínez. Sánchez Espinoza, Martha. Hernández Padilla, Gloria Luz. Taller de Lectura y
Redacción 1. Un enfoque constructivista. Pearson Educación. México 2006.
Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1.Publicaciones Cultural. México 1994.
Pérez Ramírez, Ma. Concepción. Valenzuela García, Alma Benigna. Taller de Lectura y Redacción 1. Colegio de
Bachilleres del Estado de Sonora. México 2003.


Revilla de Cos, Santiago. Gramática Española Moderna, McGRAW-HILL. México, 2001.