domingo, 9 de febrero de 2020

ANEXOS






A N E X O S

DOCUMENTOS



















  1. CURRÍCULUM VITAE.

  1. SOLICITUD DE EMPLEO.

  1. CARTA DE PRESENTACIÓN.




EJEMPLO DE CARTA DE PRESENTACIÓN







Tu Nombre y Apellidos
Dirección
Código postal Ciudad
Teléfono
Email

Sra. Nombre Apellido
Cargo
Nombre de la empresa
Dirección
Código postal Ciudad


Ciudad, fecha

Apreciada Sra. Apellido:

Le escribo con el objetivo de expresar mi interés en la posición de Asociado en Nombre Empresa que he tenido la oportunidad de conocer a través de su página web.

He estudiado la situación actual de Nombre Empresa y la estrategia que sigue la división de Consultoría. Las oportunidades que Nombre Empresa ofrece a sus consultores me han impresionado.

He trabajado los últimos cuatro años en consultoría de tecnologías de la información y puedo apreciar el valor del desarrollo profesional en Nombre Empresa. En mi experiencia con IBM, estuve involucrado en la preparación de los análisis cuantitativos de una empresa, competencia crítica para el desarrollo de la carrera de un consultor.

Asimismo, desarrolle mi capacidad de trabajo en equipo y de gestión de proyectos que incluían personas del cliente y de IBM en tres proyectos importantes. Considero que mi experiencia en consultoría de tecnologías, combinada con mi desarrollo académico me permitirá contribuir rápidamente al éxito de Nombre Empresa y sus clientes.
Por todo ello, anexo como archivo adjunto mi currículum donde usted comprobará lo que aquí le informo.
Gracias por considerar mi solicitud. Quedo a la espera de noticias suyas.
Atentamente
FIRMA
TU NOMBRE.















































  1. CARTA DE RECOMENDACIÓN.

EJEMPLO DE CARTA DE RECOMENDACIÓN.


























México D.F. a 19 de Enero de 2007.

A QUIEN CORRESPONDA:

Me complace indicar que conozco al Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez, portador del documento, y puedo dar fe de sus cualidades morales y alto espíritu de superación personal.
El Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez laboró bajo mi supervisión durante un período de dos años y medio, como Asistente de Ventas, y su desenvolvimiento resultó muy satisfactorio tanto para el firmante como para la compañía que representó.
Una de las principales cualidades del Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez, y que creo la hacen muy valiosa para cualquier empresa, es su gran disponibilidad para trabajar en equipo y su agradable don de gentes.
Vale indicar que la razón de su salida de esta empresa, dos meses atrás, se debió a razones familiares y por decisión propia.
Sé que Jorge Andrés Calvo sabrá cumplir a cabalidad con las tareas que le fueren encomendadas, por lo que gustosamente la recomiendo.
Firmo para lo pertinente a los diecinueve días de Enero de 2007, en la ciudad de México D.F.

Lic. Mauricio del Moral Durán
Director General
Famsa. S.A. de C.V.
55 55 55 55.



































  1. CARTA PETICIÓN

EJEMPLO DE CARTA PETICIÓN.

















Hermosillo Son.05 de abril de 2013.

Lic. Manuel Ríos León.
Director de Recursos Humanos.


Mediante la presente deseo solicitar una reducción de jornada laboral por motivos personales.
Después de tratar este asunto con mi superior y con el objetivo de que nuestro departamento se vea lo menos afectado posible, hemos llegado a la conclusión de que la jornada laboral que mejor se adapta a las necesidades de ambas partes es la que transcurre en horario de 8:00 de la mañana a 13:00 de la tarde.
La duración solicitada de esta reducción es de tres meses y desearía que fuera efectiva a partir del 05 de mayo de 2013, por lo que, a fin de evitar posibles molestias, se lo comunico con tiempo anticipado.

Quedo a su disposición para cualquier información adicional que necesite y para cualquier documento que deba firmar.

Atentamente.
_____________________________
MARIANA GALLEGOS MATA.

c.c.p. el jefe de departamento. Miguel Durán López.
c.c.p. minutario.

























  1. CARTA PODER.

  1. CARTA FORMAL.

EJEMPLO DE CARTA FORMAL


México, D.F., 8 de mayo de 2015

Asunto: Solicitud de conferencia.


Sr. Alejandro Encinas.
Secretario del Medio Ambiente.

Presente:
     Los alumnos de sexto año de la escuela "Gabino Barreda", estamos interesados en conocer e investigar acerca de las medidas que su dependencia realiza para mejorar las condiciones actuales del ambiente. Por lo cual solicitamos a usted una visita y una conferencia en nuestra escuela como parte de la "Semana por el ambiente", que se llevará a cabo del 4 al 18 de junio. Nuestro evento no tiene fines publicitarios ni lucrativos, solamente deseamos difundir las causas del problema y plantear algunas soluciones.

     Agradecemos de antemano la atención que le brinde a nuestra solicitud.

Atentamente

Los alumnos de sexto grado de la escuela "Gabino Barreda".























    1. OFICIO

                  EJEMPLO DE OFICIO 

COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA


.
Hermosillo, Sonora.17 de Febrero de 2009.
OFICIO: DAC/284-2009

Profesor, Fernando Torres Moreno
Plantel Reforma
Presente

Con el objetivo de corroborar y actualizar la información en el sistema de Estímulos al Desempeño Académico 2008-2009, envió a Usted solicitud de reinscripción pre-llenada la cual deberá remitir a esta Dirección a más tardar el 03 de marzo del presente.
Cabe señalar que en caso de existir error en el pre-llenado del formato, se deberá corregir y enviar el cambio. Es pertinente señalar que si se presenta error en la fecha de alta en la institución, deberá realizar las aclaraciones necesarias en el departamento de Recursos Humanos de Dirección de Administración y Finanzas, ya que este dato en específico se retoma de la información que este departamento nos envía.
En la solicitud deberán señalarse las áreas en donde Usted, participante, haya impartido clases y ubicarse en aquellas donde presente mayor carga académica durante el presente ciclo escolar.
Agradeciendo su apoyo en este proceso, le envío un cordial saludo.

Atentamente
El Director Académico.
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

C.c.p. : Mtra. Yolanda Galván Parra. Subdirectora Académica
C.c.p.: Mtra. Martha Elizabeth García Pérez. Jefa del Departamento de Desarrollo Curricular
C.c.p. : Archivo. Minutario
___________________________________


























    1. CIRCULAR. 
                EJEMPLO DE CIRCULAR.



Circular: 22 de agosto de 2009

Padres de familia, alumnos, profesores:
Con el propósito de mantenerlos informados sobre la programación de las actividades académicas del plantel; se les comunica que la primera evaluación parcial, a diferencia de otros ciclos escolares, será en el horario normal de clases del 22 al 25 de septiembre.

Agradezco de antemano su atención.


___________________________________
Lic. Marco Antonio Coronado Acuña
Director de Plantel


























    1. MEMORÁNDUM.

   EJEMPLO DE MEMORÁNDUM

COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
PLANTEL REFORMA



MEMORÁNDUM
DE: DIRECCIÓN
PARA: Rafael León Lira
FECHA: 25 de agosto de 2009.


Aprovecho este conducto para saludarla y al mismo tiempo comunicarle que ha sido comisionada para que asista como jurado al concurso de oratoria, etapa zona, en la sala audiovisual del plantel el 12 de septiembre, a las 16:00hrs.

Agradezco de antemano su valiosa participación.

ATENTAMENTE

Lic. Miguel Ángel Lara Ruíz
Director del Plantel

C.c.p.: archivo
______________________________________________________________
















V.VI


TEXTOS ORALES

Exposición oral
Mesa redonda.
Foro.
Debate.
Elementos de apoyo.
Discurso.
Gráficos.
Organización




LA EXPOSICIÓN ORAL
La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o guión. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito académico está presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.

La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados.

Técnicas de exposición oral.

 

1.    Mesa redonda

Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.

Características: Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público. 
Estructura: se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo de dinámica. El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que puedan complementar los temas debatidos.

  1. El Debate
El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de opiniones.
En los debates cobra gran importancia la argumentación, a la que han de acudir los participantes para defender su punto de vista.
Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre otras funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren en el tema prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.

Estructura:
  • Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir. Ejemplo:  “Nos acompañan hoy María Fernández y Claudio Lozano, dos expertos en el tema de la inmigración, en el que se va a centrar nuestro debate. “
  • Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
  • Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.
  • Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada.
  • Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate.

Al conversar o participar en un debate, se deben expresar las propias opiniones procurando no herir la sensibilidad o las creencias de los interlocutores.
Para introducir nuestra opinión en un diálogo hay algunas fórmulas apropiadas que sirven para matizar los comentarios, insistiendo en el carácter subjetivo de las afirmaciones. Ejemplos:
En mi opinión…, A mi modo de ver…, Desde mi punto de vista…
Cuando haya que contraponer una opinión a la formulada por otro interlocutor, se pueden emplear algunas expresiones que contribuyen a atenuar la discrepancia, como las siguientes:

Estoy en parte de acuerdo contigo, pero…; Lamento no coincidir con la opinión de…
  1. Un foro.

Es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas. La palabra foro viene del latín fórum, que significa plaza, mercado o espacio público. El fórum romano se convertía en la práctica en un lugar de encuentro y, por lo tanto, de intercambio de ideas y opiniones.

La idea actual de foro.
Las ideas van cambiando y evolucionando con el paso del tiempo. Seguimos hablando de foros, pero en un sentido distinto. Actualmente, el concepto de foro está muy ligado a Internet y tiene que ver con los espacios de discusión virtuales que se utilizan para el intercambio de mensajes y opiniones en torno de aplicaciones y software, problemáticas sociales, grupos de fans y otros.

Características:
 Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para el profesorado, de noticias del curso, debate único y abiertos a la totalidad de participantes. 
 Las discusiones (aportaciones) pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más nuevos, primero.
 Cada intervención en un foro queda registrada en el sistema con el nombre del usuario y la fecha de su aportación, de forma que seguir una discusión se convierta en una tarea intuitiva para los usuarios. 
 Los mensajes también se pueden ver de varias maneras, incluir mensajes adjuntos e imágenes incrustadas. 
 Los foros pueden estructurarse de diferentes maneras, y pueden incluir la evaluación de cada mensaje por los compañeros y compañeras. Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas. 
 Permite búsquedas y su opción avanzada nos ofrece opciones parecidas a las de Google.
 Se pueden seleccionar foros para grupos (visibles o separados). 
 Permite el seguimiento de mensajes leídos/no leídos en los foros con resaltado que permite ver todos los mensajes nuevos rápidamente y controlar cómo son mostrados.


Elementos de apoyo para las exposiciones orales.

  1. Discurso. 
La palabra discurso proviene del verbo discurrir, que significa, inventar algo, pensar o imaginar algo, reflexionar sobre algo. Para la Real Academia, el discurso es la facultad racional, con que se infieren unas cosas de otras, la reflexión, el raciocinio sobre antecedentes o principios, el razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema.
 A través de nuestras palabras expresamos nuestras ideas. Cuando presentamos una exposición oral, nuestra intención comunicativa es hacer llegar al auditorio nuestras ideas; y para esto, utilizamos la palabra hablada, por medio de frases y oraciones.


Vicios de dicción.

Actualmente se emplea incorrectamente el lenguaje, tanto oral como escrito. Los vicios de dicción se vuelven más comunes y van desplazando a vocablos o expresiones correctas del habla culta, lo que provoca que estos vicios ganen más terreno en el habla popular. ¿Pero qué es la dicción?

a) Barbarismo. Según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». El concepto de barbarismo puede también incluye extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción. 

  • Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
  • Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
  • Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:
  • a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo.

b) Cacofonía. Es la inarmónica combinación de palabras al redactar, lo que produce un sonido desagradable. Es decir, cuando escribimos con vocablos que contienen la misma sílaba enfática o con sonido similar se presenta esa construcción que no es rima ni tiene mucha belleza y es un simple sonsonete. Esto ocasiones desinterés hacia el mensaje y su contenido.
Algunos rasgos de la cacofonía también pueden percibirse en este párrafo:
Si tanto ha molestado a tantos funcionarios la propuesta de gravar los productos de consumo de primera necesidad, por qué no proponen una medida sustancial que prevea una mejor distribución del presupuesto precisamente hacia los más pobres
Como puedes ver, en el ejemplo se muestra la cacofonía en palabras completas (tanto, que) además de la repetición de ciertas sílabas enfáticas (pro, pre, pri, pre), lo cual quizá se debió a la falta de revisión por parte del autor.
c) Solecismo. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, el término solecismo proviene del latín soloecismus que hace referencia a los errores de sintaxis o al construir las frases en forma incorrecta.


Ejemplos:
ES INCORRECTO
ES CORRECTO
  1. Hablo a nombre de.
Hablo en nombre de.
  1. En base a
Con base en
  1. En relación a
En relación con
  1. La raza humana
La especie humana
  1. Una poca de agua
Un poco de agua
  1. Volviste en sí
Volviste en tí

d) La anfibología. Es un vicio de dicción que consiste en utilizar frases o palabras que tienen más de una interpretación. Por ejemplo: juan y Pedro se fueron en su coche. No está claro de quién era el coche, si de Juan o de Pedro.
ORACIONES INCORRECTAS
CORRECCIONES
  1. Es un aceite para la piel de coco.

  1. Vende manteles para las mesas de lino.

  1. Es una calculadora de bolsillo de pilas

  1. Ropa elegante para señoras de moda

  1. Pedro le recordó a Juan que trajera su trabajo.

  1. Son platos para fiestas desechables

  1. Ricardo vio a Felipe con la muchacha que lo insultó.

  1. Las Chivas le ganaron al América en su cancha.

  1. Arturo fue a la disco con Carlos y su novia.

  1.  Tiene una casa en esta colonia muy bonita.

d) Pleonasmo y redundancia. De acuerdo con la RAE, en retórica el pleonasmo es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Por ejemplo: lo vi con mis propios ojos.   
ORACIONES INCORRECTAS
CORRECCIONES
  1. Es una falsa ilusión.

  1. Asistieron todos y cada uno.

  1. Es un casco protector.

  1. Es una persona humana.

  1. Ese fue el resultado final.

  1. Estaba rodeado por todas partes.

  1. Se presentó una hemorragia de sangre

  1. Por favor, repítalo de nuevo.

  1. El camino se bifurca en dos direcciones.

  1. Yo mismo estuve presente.


  1. Gráficos.
Cuando presentamos una exposición ante un grupo más amplio (en la clase o en un auditorio), queremos que las personas que nos están escuchando comprendan la ideas que les queremos transmitir. Para lograr este objetivo, tenemos que echar mano de todos los recursos que estén a nuestro alcance. Uno de estos recursos es la utilización de apoyos gráficos y/o audiovisuales.

a)    La exposición tradicional.
b)    Uso del pizarrón, pintarrón y/o del rotafolio.
c)    Uso de proyectores.
d)    Uso de televisión o reproductor de CD.
e)    Uso de la computadora y el videoproyector.

  1. Organización. 
Es muy útil el uso de recursos gráficos y audiovisuales para presentar una exposición. Sin embargo, debes recordar que el mejor recurso eres tú mismo, tus palabras, tus ideas, tu presencia, tu discurso. 
Cuando te toque preparar y presentar una exposición frente al grupo, te recomiendo seguir estos 8 pasos.
a)    Seleccionar un tema atractivo e interesante.
b)    Buscar y encontrar fuentes bibliográficas.
c)    Leer, entender y resumir el material encontrado.
d)    Elaborar el esquema de la exposición.
e)    Redactar la exposición.
f)      Preparar el material didáctico de apoyo a la exposición.
g)    Ensayar la exposición.
-Introducción o presentación.
-Explicación de los objetivos.
-Desarrollo o explicación del tema.
-Resumen o síntesis final.
-Preguntas y aclaración de dudas.
h)    Preparar el material y el equipo necesario.


Características de la exposición oral.

  • Hablar despacio y con claridad, de modo que los que están en las partes de atrás, puedan oír plenamente.
  • Recuerde lo del volumen, la intensidad, la dicción, la pronunciación y la variedad en la entonación.
  • Levante la ilustración tan alta como para que nadie se quede sin apreciarlas.
  • Auxíliese de música de fondo, de proyectores,…
  • Dirija siempre su mirada al grupo y vea a los lados únicamente si es necesario.
  • Controle los nervios, no exagere en sus movimientos.

Características para los oyentes.

  • Adopte una postura correcta, sentado o en pie y ponga mucha atención al hablante.
  • Note si el hablante sigue un guión para exponer sus investigaciones.
  • Observe como ilustra sus enunciados con fotografías, dibujos o movimientos de sus manos.
  • Escriba los datos que le parezcan interesantes o las dudas que considere.
  • No interrumpa al expositor. Si tiene algo que decir, espere a que termine, luego pregunte, comente o discuta.











TEXTOS RECREATIVOS
·     Funciones comunicativas:
Emotivas
Poéticas
·     Características externas:
Prosa
Verso
Diálogo
·     Características internas:
Género narrativo
Género poético
Género dramático



Los textos recreativos: el propósito y las funciones comunicativas

Los textos recreativos recrean de forma sensible situaciones, circunstancias y entornos del mundo real. En ellos predominan las funciones emotiva y poética, por lo que se privilegia el cómo se dice en detrimento de lo que se dice, sin que esto signifique que el mensaje no sea importante, sino que es necesario que la forma de manifestarlo se revista de belleza, producto del empleo de recursos lingüísticos, de la sensibilidad, conocimientos, experiencia, motivaciones, afectos e intereses del enunciador. El uso del lenguaje posibilita embellecer la expresión de los pensamientos, ideas, sentimientos, voliciones, emociones y sensaciones, razón por la cual la utilización de admiraciones, interrogaciones, adverbios, adjetivos e interjecciones resulta imprescindible para enfatizar la evocación y expresión de realidades tanto objetivas como subjetivas. 
Los textos recreativos están impregnados de la subjetividad del enunciador, por lo que prevalece la primera persona gramatical, ya que se manifiestan y recrean realidades desde el muy particular punto de vista del autor, con el fin de causar una impresión en el enunciatario mediante lo que se dice, pero, sobre todo, en la forma cómo se dice. 
La belleza y originalidad que se imprimen a la recreación y expresión de una determinada realidad se logran con la adecuada selección de los vocablos y con la ubicación de éstos en el mensaje. Todo se fusiona con la visión personal, íntima, subjetiva e intelectiva que sobre la situación real o imaginada tiene el enunciador. 
La finalidad de los textos recreativos es estética, es decir, su propósito es crear belleza a través de la palabra y de todos los recursos de la lengua. Su objetivo es manifestar pensamientos, sentimientos y apreciaciones personales. Por tanto, la intención de los textos recreativos es recrear, entretener, animar y divertir a partir de la enunciación ingeniosa, aguda, lúcida y sensible de la situación real o imaginada, que puede ser de índole diversa: sentimental, cómica, dramática, científica, de misterio o de suspenso. 

La función poética se manifiesta en el uso original y estético de todos los recursos de la lengua. Para la recreación sensible el autor recurre al lenguaje figurado, lleno de matices connotativos, con lo que cobra mayor importancia la forma en cómo se expresa, comunica o manifiesta una realidad. 

La función emotiva o expresiva se vincula estrechamente con la utilización de los recursos estéticos o retóricos del lenguaje, los cuales impregnan los vocablos de matices valorativos y afectivos que evidencian la intención del emisor, cuya emotividad, creencias, pensamientos, experiencias, sensaciones y sentimientos envuelven al mensaje.
Características externas del texto recreativo literario.

Generalmente los textos recreativos, sobre todo los literarios, se pueden presentar en prosa, verso o diálogo. Se conoce como prosa a la forma en que se dispone el contenido; la información se organiza en renglones que conforman párrafos de diversa extensión, vinculados por el desarrollo de la temática y por los relacionantes lógicos, temporales o causales. Por ejemplo:
En una pequeña placetuela del pueblo de Concoverno, había un precioso árbol, al que centenares de los habitantes de la localidad, habían trepado en su más tierna infancia. Tan viejo era ya el árbol, que las autoridades del pueblo decidieron darle un merecido descanso, colocando a su alrededor una pequeña valla, para impedir que los niños continuaran...


Por su parte, los textos que organizan el contenido en verso presentan la información distribuida en líneas versales. Esto es, cada línea en un poema constituye un verso. 
Los versos se miden en sílabas poéticas (métrica); además, presentan una cadencia (ritmo), generada por la distribución de las sílabas tónicas y átonas que integran el poema. 
Un número de versos se unen y forman estrofas, las cuales responden a criterios de significado y de forma. Visualmente, las estrofas se distinguen por un espacio en blanco. La combinación de versos y estrofas dan lugar a construcciones poéticas como: soneto, elegía, décima, himno, oda, etc. Por ejemplo:

I 
Este amor que quiere ser 
acaso pronto será; 
pero ¿cuándo ha de volver 
lo que acaba de pasar? 
Hoy dista mucho de ayer. 
¡Ayer es Nunca jamás! 
Los textos pueden disponer el contenido en forma de diálogo, es decir, que la información se manifiesta a través de una conversación entre dos o más personas que exponen un hecho, sus sentimientos, emociones y pensamientos. Por ejemplo:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
PEDAGOGO: ¿Pero no ha terminado la pobre con sus lloros? 
NODRIZA: Te envidio; el mal comienza, ni en la mitad está aún. 60 
PEDAGOGO: ¡Oh, necia, si llamar tal cosa a un ama es lícito! Pues nada todavía sabe del nuevo golpe. 
NODRIZA: ¿Qué es ello, anciano? No te niegues a explicármelo.
PEDAGOGO: Nada, y aun me arrepiento de eso que me has oído. 
NODRIZA: ¡Cuéntalo, por favor, a quien contigo sirve! Callaré, si es preciso, sobre lo que me digas. 
PEDAGOGO: Acérqueme al chaquete, donde suelen sentarse los viejos, junto al agua sagrada de Pirene, y allí, disimulando mi atención, oí a un hombre comentar que a expulsar con su madre a estos niños de la tierra corintia va Creonte, el tirano. Ignoro si verídica será acaso esta historia, pero yo bien querría que resultase falsa.
Medea, (fragmento) de Eurípides


Características internas de los textos recreativos literarios 
 Los textos recreativos literarios pueden presentarse en forma de relato, de poema o de pieza teatral. Las características internas dependen del tipo de género al que pertenezca el texto. Las producciones literarias se dividen en tres grandes géneros: 

1.    Narrativo.

En los textos narrativos se exponen o relatan sucesos de diversa índole. Requiere de: 

·      Narrador. Entidad que relata los sucesos; puede hacerlo desde tres puntos de vista: primera persona (asume los hechos como propios, porque en ellos participó), segunda persona (se presentan los hechos produciendo en el narratario la sensación de ser interpelado por el narrador) y tercera persona (la voz narrativa se presenta como un observador o testigo de los sucesos). 

·      Narratario. Agente que escucha o al que se dirige el narrador. 
·      Personajes. Seres que realizan las acciones. 
·      Tiempo. Refiere a la duración objetiva o subjetiva de los hechos. 
·      Espacio. Lugar o lugares donde se llevan a cabo las acciones. 
·      Ambiente. Atmósfera creada por los diversos elementos que enmarcan los hechos. 

Los textos narrativos presentan una historia (diégesis) distribuida en tres grandes secciones: 
• Introducción: Se inicia el relato, se presentan algunos personajes y se perfila el conflicto. 
• Desarrollo: La historia se desenvuelve, la vida de los personajes se entreteje con otras y se termina de configurar el conflicto. 
• Desenlace: El conflicto se resuelve. 

La historia se integra con acciones realizadas por personajes que habitan un espacio, un tiempo y un ambiente, con lo cual se enmarca y determina el relato. Los cuentos, leyendas, fábulas, novelas y epopeyas pertenecen a este género.

2.    Lírico.

A este género pertenecen las producciones que reciben el nombre de poemas. En la poesía lírica, el poeta busca la inspiración en sí mismo, en ella expresa las impresiones que recibe; esto es, manifiesta sus propias emociones, por lo que es subjetiva. 
 Sin embargo, los sentimientos personales del poeta no bastan, deben tener un valor general, universal, es decir, deben ser sentimientos que la mayoría experimentaría en la misma situación. Lo individual no resulta interesante si en ello no se reconoce lo humano. 
 En consecuencia, una característica interna es el uso de la primera persona del singular, que configura al ―yo poético‖, el cual se constituye en la entidad emisora del mensaje, que asume como suyas las emociones, sentimientos, pensamientos e ideas expresados. 
 El sentido que adquieren las emociones, sentimientos, voliciones y pensamientos se logra con el uso particular del lenguaje, que se reviste de significaciones connotativas múltiples, inesperadas, complejas. Por ello, el enunciador de un texto recreativo utiliza la lengua apartándose del modo sencillo y directo de hablar; para tal fin se vale de las llamadas figuras (formas artísticas del decir, que expresan las ideas y los sentimientos con mayor belleza, naturalidad y energía que el lenguaje directo). 
de transmitir mejor aquello que se desea expresar.  

3.     Dramático.

Las obras dramáticas presentan acontecimientos a través de la acción y el diálogo, para ser representados ante espectadores. 
 La tragedia, comedia, auto sacramental, sainete, entremés, farsa… son algunos subgéneros dramáticos o teatrales. 

Las obras teatrales internamente se organizan en: 
• Actos. Partes en que se divide la acción. Su división en actos obedece a momentos de tensión y suspenso. En teatro, se marcan con el ascenso o descenso del telón, o bien apagando las luces del escenario. 
• Escenas. Segmentos en que se divide un acto. Señaladas por la entrada o salida de personajes. 
• Cuadros. Partes en las que se divide una escena. Se marcan con el cambio de decoración. 
• Acotaciones. Notas que preceden a cada escena. Indican el lugar donde se desarrolla la acción; mencionan cómo son, qué hacen y cómo visten los personajes. Por lo general, se escriben en cursivas y entre paréntesis

EJEMPLO: [1]

Reina Tigresa
Escenarios: El castillo del rey León, el cual se representa con un cubil en una cueva, la habitación de la reina, otro cubil. 
[Narrador]
Reina Leona acaba de regresar del salón de belleza, en donde estuvo discutiendo con la reina tigresa, sobre cuál de las dos tiene el pelaje mejor cuidado. 
[Entra en escena la reina] 
-Oh, mi gran señor León, tú que te dices el rey de la selva, demuestra que eres el rey de este lugar y borra la ofensa que me ha hecho la reina tigresa. 
-Mi querida reina, ¿pero qué te ha hecho esa desdichada Tigresa para que estés tan alterada? 
-Oh mi rey, me ha ofendido, me ha ofendido a mí tu reina, y a toda nuestra familia. 
[La reina hace gestos de llorar]  [El rey pone cara de asombro] 
-¿Te ha ofendido?... Pues pagará por ello. ¡Guardias! ¡Guardias!, vengan a mí, que les habla su rey.
 [Entran los guardias de palacio, un León viejo y famélico y otro León gordo y barrigón.] 
-Quiero que traigan a la tigresa ante mí, de inmediato. 
-Sí, su majestad –respondieron al unísono – de inmediato.

URL del fragmento: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3083-ejemplo_de_acotaciones.html


EJERCICIO I:
·      Redacta un poema o una canción tratando de utilizar alguna de las dos funciones comunicativas (emotiva o poética), la que más se te facilite. 
·      Elabora un resumen sobre la función poética que hay en el poema o la canción que escribiste. 


Recuerda que…
El lenguaje connotativo es el que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal, individual, que no aparece en el diccionario, y que es muy diferente al significado denotativo, que es la connotación real. Por ejemplo: Me deslumbras con tus ojos de esmeralda” (ojos verdes)










EJERCICIO II. 

·      Lee el siguiente texto y especifica sus características externas. 

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 

¡Y las demás! En tantos climas, 
en tantas tierras siempre son, 
si no pretextos de mis rimas 
fantasmas de mi corazón. 

En vano busqué a la princesa 
que estaba triste de esperar. 
La vida es dura. Amarga y pesa. 
¡Ya no hay princesa que cantar! 

Mas a pesar del tiempo terco, 
mi sed de amor no tiene fin; 
con el cabello gris, me acerco 
a los rosales del jardín... 

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 
¡Mas es mía el Alba de oro!

Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. 



CARACTERÍSTICAS EXTERNAS:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________












EJERCICIO III. 
·      Lee los siguientes fragmentos y especifica a qué género pertenecen.
·      TEXTO 1

Los intereses creados
(fragmento)
LEANDRO: Gran ciudad ha de ser ésta, Crispín; en todo se advierte su señorío y riqueza.
CRISPIN: Dos ciudades hay. ¡Quisiera el Cielo que en la mejor hayamos dado! 
LEANDRO: ¿Dos ciudades dices, Crispín? Ya entiendo, antigua y nueva, una de cada parte del río.
CRISPÍN: ¿Qué importa el río ni la vejez ni la novedad? Digo dos ciudades como en toda ciudad del mundo: una para el que llega condinero, y otra para el que llega como nosotros.
LEANDRO: ¡Harto es haber llegado sin tropezar con la justicia! Y bien quisiera detenerme aquí algún tiempo, que ya me cansa tanto correr tierras.
CRISPÍN: A mí no, que es condición de los naturales, como yo, del libre reino de Picardía, no hacer asiento en parte alguna, si no es forzado y en galeras, que es duro asiento. Pero ya que sobre esta ciudad caímos y es plaza fuerte a lo que se descubre, tracemos como prudentes capitanes nuestro plan de batalla, si hemos de conquistarla con provecho.
LEANDRO: ¡Mal pertrechado ejército Venimos!
CRISPÍN:     Hombres somos, y con hombres hemos de vernos.

Jacinto Benavente, Los intereses creados
fecha de recuperación: 2 de enero del 2014 
 




















TEXTO 2
A la deriva
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
A la deriva, de Horacio Quiroga

 







TEXTO 3
Los amorosos
Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Los amorosos, de Jaime Sabines
 















·      Anota en el siguiente cuadro, a qué género pertenecen los textos que leíste en el ejercicio anterior, así como el propósito del autor al escribirlos.  [2]

GÉNERO
PROPÓSITO



























Textos literarios

Subgéneros
Género narrativo:
Relata sucesos reales o imaginarios para construir una historia.
Cuento: Predominan las acciones ficticias, de carácter sencillo y extensión breve.
Novela: Narración extensa de sucesos, descripción de ambientes, personajes y costumbres.
Leyenda: Relato de hechos reales o ficticios con cierto toque de fantasía. 
Epopeya, apólogo, poema épico, etc.

Género poético:
Predomina la subjetividad del autor al reflejar sentimientos o deseos.
Oda: Creación poética de argumento variado: heroico, noble, sagrado, filosófico.
Elegía: Poema por la muerte de alguien o lamentación de otra causa. 
Égloga: Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada del campo. 
Soneto, madrigal, himno, etc.

Género dramático:
Diversidad de situaciones cuyo fin es la representación ante un público.
Tragedia: Expresa fatalidad o conflictos provocados por las pasiones humanas.
Comedia: Se contrapone a la tragedia. Priva lo humorístico; de tono alegre y final feliz.
Drama: Prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas. 
Entremés, sainete, zarzuela, etc.
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS








Teniendo en cuenta que ya estudiaste las características internas de los textos recreativos, detallaremos los diferentes tipos de textos que existen, en primer lugar los literarios.


Dentro de los textos literarios que pertenecen al género narrativo se encuentran los siguientes:

·      Mito: es la narración de la historia sagrada de algunas culturas, que pretende explicar el origen del mundo, los fenómenos de la naturaleza, el lugar que ocupa el hombre en el universo, etc. No tiene bases científicas, ni autores; se transmite por tradición oral; la riqueza fascinante de sus personajes y los mundos que describen los hacen especialmente atractivos; son sobrenaturales. Son historias universales, ficticias y maravillosas. Los contenidos mitológicos inspiran, motivan, despiertan la imaginación. Un ejemplo del mito lo tenemos en le historia de Quetzalcóatl.
·      Leyenda: es una narración simple y breve de transmisión oral, tradicional, basada en sucesos reales que se fueron transformando constantemente por la fantasía popular. Sus personajes pueden ser vivos o muertos, humanos o no y están marcados por un destino que se va a cumplir. La leyenda presenta elementos simbólicos y se desarrolla en un espacio fijo (un árbol, una laguna, un puente), como la leyenda de la Llorona.
·      Fábula: es un texto o narración breve cuyo contenido es ficticio y deja una moraleja o enseñanza, está escrita en verso o en prosa; por lo general presenta como personajes a objetos y animales que interactúan en torno a una historia para fortalecer los valores. Las fábulas de Esopo, como “La liebre y la tortuga”, son mundialmente conocidas.
·      Epopeya: Narración en prosa sobre los hechos heroicos de humanos con intervención de los dioses. La presencia de estos héroes encarna los valores de una nación, civilización o cultura. La epopeya se caracteriza por la innovación preliminar de una musa; utiliza un lenguaje elevado y solemne en largos discursos adornados de epítetos. El héroe puede formar parte de un ciclo épico de varias epopeyas y después de enfrentarse a varios adversarios, regresar transformado significativamente. [3]

Cuento [4]
El cuento moderno es una narración breve, oral o escrita en prosa, en la que se relata una historia real o ficticia. Tiene las siguientes características estructurales:

·      Es una narración intensa. Entendiendo por intensidad la fuerza que crece hacia adentro, al contrario de la extensión (característica de la novela) que es la acción de extenderse, de crecer hacia afuera. El cuento crece de lo general a lo particular; la novela, en sentido inverso, de lo particular a lo general.
·      La unidad de impresión. Establecida por Edgar Allan Poe, permite la lectura de un cuento de una sola vez, en menos de dos horas. Logrando la concentración del lector. El cuento convencional oscila entre las 2 mil y las 30 mil palabras.
·      Los personajes participan en una sola acción.
·      Mantiene un solo foco temático.
·      Por lo general, no manifiesta grandes intervalos de tiempo.
Durante mucho tiempo se cultivó el cuento con una estructura: inicio, desarrollo y final inesperado. El cuento contemporáneo se preocupa por otras formas, como son: el manejo del espacio y tiempo; la exploración psicológica del personaje y su inconsciente; la atmósfera y clímax del relato con finales que el lector puede resolver.

  [5]











El poema es un texto literario que generalmente se escribe en verso. Antiguamente, las composiciones del género épico, el lírico y el dramático se designaban con el término “poema” (poema épico, poema lírico o poema dramático). Con el paso de los siglos el término se fue acuñando específicamente para los textos líricos, aquellos de índole subjetiva, que expresan sentimientos, emociones y sensaciones relacionadas con el mundo y los conflictos humanos de carácter universal: la vida y la muerte; la felicidad y la tristeza; el amor y el odio. El poema expresa las emociones de su autor sobre un tema de la vida que quizá parezca intrascendente, pero que la creatividad del poeta lo convierte en un producto único y original. Muchos poetas, en la actualidad, han optado por escribir sus poemas en prosa; esto significa que la distribución de las palabras respeta el ritmo natural del lenguaje. Esta forma literaria implica el uso del verso libre, aquel que no está sujeto a una métrica rigurosa, ni a la rima. 
Los rasgos más importantes del género son: la musicalidad, el simbolismo y la evocación.
Así, pues el poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Sus elementos principales son:
El verso: Es la menor de las partes en la estructura de un poema; es cada una de sus líneas y están sujetos a una medida y cadencia para formar estrofas. Un poema tendrá varios versos como líneas contenga. El verso requiere de tres elementos: 

Rima: Es la coincidencia o disparidad en las terminaciones del verso. Para clasificarlas es necesario considerar la o las letras que se escriben a partir de la última vocal tónica, de la última palabra del verso. La rima puede ser:

-       Consonante: cuando los fonemas de dos o más suenan igual a partir de la última sílaba tónica:
El hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
(”Defiendo el amor”, Francisco de Quevedo

-       Asonante: cuando las vocales suenan igual, sin importar que las consonantes sean diferentes, a partir de la última vocal tónica.

Creo que en el hombre. He visto
Espadas astilladas a trallazos,
Almas cegadas avanzando a brincos
(Españas a caballo
Del dolor y del hambre). Y he creído.
(“Fidelidad”, Blas de Otero)
Existen un gran número de combinaciones de rima, y serán tema en la asignatura de literatura II. También verás en esa materia la prosa poética, el verso blanco, el verso libre. Tendrás la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos más profundos en cuanto al género lírico. 

-        Métrica. Es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso.

To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa  =  11

En la métrica es necesario tomar en cuenta:








-       La sinalefa: cuando una palabra del verso termina en vocal y la que le sigue empieza con vocal, se unen ambas para formar un diptongo. En esta regla los fonemas son considerados por su sonido vocálico, así, la letra (y) suena como (i). La letra (h) no interfiere en la sinalefa.

O has / ta el / pe / na / cho / tor / na / di / zo y / frá / gil  = 11
Y / to / do un/ co / ro in/ fan / til  =  7
-       La diéresis: Consiste en dividir un diptongo para formar dos sílabas, se representa mediante dos puntos en posición horizontal sobre la primera vocal del diptongo.

Au / ra / sü / a / ve, / blan / da / y a / mo / ro / sa  = 11
la / del / que hu / ye el / mun / da / nal / rü / i / do= 10

La palabra “suave” tiene dos sílabas sua-ve, por razones de versificación, en este caso se divide en tres: sü / a / ve. 

-       La acentuación: Por razones fonéticas, la posición del acento varía el valor de la última silaba, bajo la siguiente regla:
o   Si el verso termina con una palabra aguda, se aumenta una sílaba. (las palabras monosílabas se consideran agudas)
Voz / de / cla / vel / va / ro / nil = 7 + 1 = 8
Son / re / í / a / co / mo u / na / flor = 8 + 1 = 9

o   Si la última palabra del verso es grave, la cantidad de sílabas no varía.
Mo / re / no / de / ver / de / lu / na = 8
o   Si la última palabra del verso es esdrújula o sobresdrújula, se disminuye una sílaba.
An / tes / de / lle / gar / a / Cór / do / ba = 9 – 1 = 8

Los versos son simples cuando constar de un solo verso y los hay de una hasta 16 o más sílabas, denominándose de arte menor  los que tienen de una nueva sílabas, y versos de arte mayor los que tienen de 10 hasta 16 o más sílabas. Y versos compuestos, formados por dos versos simples, separados por una cesura, formando dos hemistiquios.

-       Ritmo. Es el elemento más importante en la poesía, pues de ella depende su musicalidad interna y tiene que ver con la colocación de las palabras dentro del verso. Si se cambia la posición de éstas no se pierde la idea temática del poema, pero en él desaparece el ritmo. En los versos, las sílabas tónicas son las que le dan sonoridad al poema.
Se llama cesura a la pausa que se hace por necesidad del ritmo, en el interior de un verso de arte mayor, y que no se maca con signos de puntuación. Las dos partes iguales de un verso dividió por la cesura se le llaman hemistiquios.

Fantásticos cuentos / de duendes y hadas
que pobláis los sueños / confusos del niño
el tiempo os sepulta / por siempre en el alma
y el hombre os evoca / con hondo cariño
(José Asunción Silva)

-       Estrofa. Es la serie de versos ordenados de un poema, regido por las reglas de la versificación y la métrica. Los podemos encontrar de las siguientes formas.
o   Pareado o dístico
o   Terceto
o   Cuarteto
o   Serventesio
o   Tetrásforo monorrimo
o   Redondilla
o   Cuarteta
o   Quinteto
o   Quintilla
o   Lira
o   Sextina
o   Sextilla
o   Copla de pie quebrado
o   Septina
o   Seguidilla
o   Octava real
o   Décima
o   Soneto. Endecasílabo o alejandrino.
o   Romance
o   Balada
o   Prosa poética


Es el género en el que, a través de personajes y diálogo, el autor plantea diversos conflictos de la naturaleza humana mediante los diálogos de los personajes. En el pasado se escribió en verso, actualmente emplea la prosa. Su finalidad principal es la representación del texto en público y es entonces cuando se les califica de Obras de teatro, donde los personajes son representados por actores en un espacio llamado escenario.
En el texto dramático, el autor, además de escribir los diálogos, debe también proponer las acotaciones que indican: la entrada y salida de personajes, tipo de escenografía, lenguaje gestual de los personajes, luces, música, etc. Una de sus características es que concentra la acción en un tiempo bien delimitado, además de combinar la palabra con la expresión de los actores.
Dramático no es solamente lo trágico, en el género caben tanto el drama –en tanto que subgénero dramático- como la comedia. El texto dramático se convierte en teatro cuando se lleva a cabo su representación. Los subgéneros que lo componen son: la tragedia, la comedia, el drama, la ópera, la zarzuela y el entremés.
Los elementos del género son:

-       Acción. Es la organización del texto dramático. Se presenta en:
o   Actos. Unidades que corresponden a la estructura de la obra.
o   Escenas. Evolución secuencial de la acción teatral.
o   Cuadros. Se refiere básicamente a los cambios de escenografía

-       Tensión dramática. Es el desarrollo de la acción y se divide en tres etapas:
o   Presentación del conflicto (inicio)
o   Clímax (desarrollo)
o   Desenlace (conclusión)

TEXTOS RECREATIVOS POPULARES

En su inmensa mayoría se desconoce quién es el autor de los textos recreativos populares – a excepción de las canciones y la historieta- son creados en el anonimato y transmitidos de voz en voz, en forma de chistes, refranes y adivinanzas. Siempre tienen como objetivo
proporcionar entretenimiento y diversión al receptor. Utilizan un lenguaje coloquial poco solemne con recursos como la connotación y la polisemia (dobles sentidos o juegos de palabras), la ironía (cuando se dice “algo” que, de antemano, se sabe que uno piensa –y quiere decir- lo contrario y la alteración de conceptos para que resulten cómicos.
Caso especial merecen la canción y la historieta, pues en muchas ocasiones estos subgéneros tratan de encontrar el lado artístico, la primera en sus letras y música, la segunda en los dibujos y temas. Podemos encontrar canciones con un alto contenido poético e historietas que presentan verdades novelas gráficas, como veremos más adelante.

EL CHISTE

El chiste es una forma de expresión que permite acercar a la persona común con las personalidades de la sociedad y sus secretos, asimismo, pone en evidencia algunos descontentos, situando al descubierto cómo se percibe la sociedad.
Es una historia o frase corta con un sentido gracioso y para llevar a cabo su objetivo se vale de juegos verbales y de la alteración de conceptos que resultan cómicos.
La palabra chiste proviene de “chistar” (hablar en voz baja) y manifiesta la siguiente estructura:
• Presentación de los hechos, en ese momento se mantiene el orden.
• Pretexto para romper el orden de los hechos.
• El error que rompe el orden.
• Interpretación del error.

Ejemplo de estructura del chiste:
El delincuente le dice a la señora:
                 Presentación de los hechos

Este es un asalto, ¡deme todo su dinero!
                 
                   Pretexto para romper el orden

Óigame, ¿usted no sabe con quién se está metiendo? Soy esposa de un diputado muy influyente
                     
                     Incoherencia

En ese caso, ¡devuélvame todo mi dinero!
                     
                      Enmienda






El refrán.



Se presenta como una sentencia de origen popular y de tradición oral, dentro del cual se transmite un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
El refrán por el uso de su naturalidad y agudeza, es fácil de memorizar y se difunde en boca de todos, su principal ámbito se localiza en los contextos de conversaciones privadas, familiares o informales.

El léxico que se utiliza dentro del refrán es el coloquial y emplea lo connotativo. Dentro del refrán se busca una sonoridad, la cual se emplea por medio de:

  • Aposición. Dos elementos gramaticales, el segundo especifica el primero.
·      Paralelismo. Figura retórica de repetición. Semejanza formal entre las secuencias del texto.
·      Elipsis. Figura retórica en la que suprime un término de la oración que se sobrentiende por el contexto.
·      Metaplasmo. Agregar o quitar sílabas o letras a una palabra.

Para que el refrán se lleve a cabo debe contar con una argumentación y una conclusión. Ejemplo:
Ø  Hombre prevenido vale por dos.
Ø  Según el sapo la pedrada.
Ø  Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad.
Ø  A ver si como roncan, duermen.
Ø  Acabándose el dinero se termina la amistad.
Ø  A las mujeres y a los problemas no hay que andarles con rodeos.
Ø  A palabras necias oídos sordos.
Ø  A quien Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos.
Ø  Agua que no has de beber, déjala correr.
Ø  Al buen entendedor con pocas palabras basta.                              
                              
LA CANCIÓN

La canción es una tradición popular de muy amplia aceptación, hoy en día este género se difunde ampliamente en la sociedad y se escribe con un número variable de estrofas que combinan versos.
La canción ha sido considerada como un texto independiente que contrasta con los poemas, las limitaciones temáticas y su función concreta frente a una sociedad, es por esto que no se puede negar que la poesía es parte fundamental en la elaboración de las letras de una canción popular.
Las canciones populares son composiciones que se han tocado a través de los años y son muy conocidas por la sociedad y se pueden trasmitir de manera oral o escrita.
Los temas que se manejan dentro de cada una de las composiciones se relacionan con las costumbres de una cultura y su estructura se muestra muy bien definida.
Ejemplo de la estructura que se lleva dentro de una canción:
·      Introducción
·      Verso
·      Estribillo
·      Puente musical
·      Repetición del estribillo hasta el silencio
En la actualidad podrás encontrar diversos géneros musicales que incluyen canciones como el rock, el pop, baladas, etc. Todas ellas utilizan, en su mayoría esta estructura.
Dentro del mercado de la música, se ha encontrado en los jóvenes como tú, una buena venta de discos, y eso se debe que los ritmos de las canciones cambian constantemente. [6]

LA ADIVINANZA

A pesar de que existen registros de adivinanzas en forma de antologías, este tipo de textos recreativos suelen transmitirse por medio de la oralidad. Tienen como objetivo entretener, además de ser una herramienta útil para desarrollar la lógica y el pensamiento del ser humano.
La naturaleza lúdica de las adivinanzas permite que sean difundidas en reuniones familiares, así como en ambientes escolares, ya que es una forma divertida de aprender. Tiene un vocabulario sencillo, pero también contienen tropos retóricos tales como las metáforas, las analogías y la metonimia. Suelen escribirse en verso y algunas contienen rimas con el objeto de que sea memorizada. Ejemplos:
¿Qué es lo que no es?
Casita de madera,
Con muchos cuartos
Sin puerta y sin escalera
(La nuez)

Es un gran señorón
Tiene verde sombrero
Y pantalón marrón
(El árbol)

 









LA HISTORIETA

La principal característica de la historieta son las imágenes, viñetas y globos que aportan un grado de significación al tema que aborda. Seguramente a lo largo de tu vida has leído diversas historietas que varían en su contenido, ya que éste puede ser de acción, de la vida cotidiana, o sátiras, entre otros. A continuación se definen sus principales elementos:

·       Viñeta: es la unidad mínima que compone la historieta; la puedes identificar como el recuadro que contiene imágenes y texto; la serie de viñetas te va contando una historia.
·       Imágenes: son la base de la historieta, ya que es lo que distingue a este tipo de narración. A  través del uso de íconos (dibujos) se representa una secuencia de acciones.
·       Globos de texto: constituyen la parte narrativa de este texto recreativo. Es elemental que los globos de texto correspondan a la imagen de la historieta; se utilizan para darle voz a los personajes o para representarte una onomatopeya.[7]

Su principal canal de difusión son los medios impresos, como el periódico, por esta razón, muchas de ellas tienen tramas que se cuentan por entregas en cada una de las publicaciones. Ejemplo: 


-        EJERCICIO 1:
I.               En el cuadro siguiente, elabora un mapa conceptual de la clasificación de los textos recreativos. 















-       EJERCICIO 2:

1.    Lee el siguiente texto. 

Caricias

—Ganas de morderte —le dijo al oído, y ella bajó la mirada, sonrió, quiso hablar de otra cosa, tan cerca de él que más que verlo sólo lo sintió: su calor; la mezcla de olores que desprendían el cuerpo, el casimir, la loción de maderas; el brazo que le pasaba por la espalda. Ella intentó echarse hacia atrás para mirarlo a los ojos, pero él se los cerró besándolos y luego le rozó los labios y ella sintió que se ahogaba y que un fluido tibio la envolvía, que la piel comenzaba a arder, que la sangre iba a brotarle por los poros mientras él le besaba las mejillas, las orejas, el mentón, la nariz, y ella gemía o ronroneaba bajito, se atragantaba, se humedecía, y él insistía con la barbilla alzándole la cara, besándole los párpados, los labios empurpurados, la nuca, los hombros, murmurando de nuevo “ganas de morderte”, o tal vez sólo pensándolo, pero buscando la forma de ganarle el mentón con la nariz, de empujar hacia arriba mientras ella dejaba caer la cabeza como arrastrada por el peso de la cabellera, entreabría los dientes, asomaba la lengua, emitía un estertor de gozo, exponía el cuello firme y palpitante y él descendía suavemente, abría la boca, clavaba los colmillos, sentía escurrir la sangre, ausente del espejo, tembloroso de amor.
Felipe Garrido
Antología de cuentos mínimos

 




















2.    Por las características que presenta, ¿a qué tipo de género literario pertenece el texto? ___________________________________________________________________

3.    Por el número de palabras (220), ¿qué nombre recibe?
___________________________________________________________________

4.    ¿Cuáles son las características que lo ubican en ese género?
______________________________________________________________________________________________________________________________________

5.    En el mismo texto se han marcado algunas partes, ¿qué lenguaje emplea el autor Felipe Garrido para embellecer su prosa?
__________________________________________________________________
Caricias

Ganas de morderte —le dijo al oído, y ella bajó la mirada, sonrió, quiso hablar de otra cosa, tan cerca de él que más que verlo sólo lo sintió: su calor; la mezcla de olores que desprendían el cuerpo, el casimir, la loción de maderas; el brazo que le pasaba por la espalda. Intentó echarse hacia atrás para mirarlo a los ojos, pero él se los cerró besándolosy luego le rozó los labios y ella sintió que se ahogaba y que un fluido tibio la envolvía, que la piel comenzaba a arder, que la sangre iba a brotarle por los poros mientras él le besaba las mejillas, las orejas, el mentón, la nariz, y ella gemía o ronroneaba bajito, se atragantaba, se humedecía, y él insistía con la barbilla alzándole la cara, besándole los párpados, los labios empurpurados, la nuca, los hombros, murmurando de nuevo “ganas de morderte”, o tal vez sólo pensándolo, pero buscando la forma de ganarle el mentón con la nariz, de empujar hacia arriba mientras ella dejaba caer la cabeza como arrastrada por el peso de la cabellera, entreabría los dientes, asomaba la lengua, emitía un estertor de gozo, exponía el cuello firme y palpitante y él descendía suavemente, abría la boca, clavaba los colmillos, sentía escurrir la sangre, ausente del espejo, tembloroso de amor.
Felipe Garrido
Antología de cuentos mínimos

6.    Con las palabras subrayadas y algunas otras que agregues, construye un poema de una o dos estrofas con el tema del cuento del maestro Garrido y escríbelo en el recuadro. Las partes marcadas sólo son apoyos para tu ejercicio, puedes resaltar otras. No olvides considerar los tres elementos que conforman un poema: rima, métrica y ritmo. 












Ejercicio 3: Lee con detenimiento cada uno de los textos que aparecen en la columna de la izquierda.

o   Después, identifica de qué escrito se trata, según su clasificación dentro del texto recreativo.

o   Comenta el contenido de cada texto, atendiendo sus características y el tema. Escribe tus apreciaciones.


Texto
Clasificación:
Literario, popular
Comentarios sobre tema y contenido
Tu risa me hace libre,
me pone alas. 
Soledades me quita,
Cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor. 


Si nos dejan,
buscamos un rincón cerca del cielo.
Si nos dejan,
haremos con las nubes terciopelo.
Y ahí, juntitos los dos,
cerquita de Dios, será lo que soñamos.
Si nos dejan,
te llevo de la mano corazón, y ahí nos vamos.




No soy rata y tengo rabo
pico sin ser alacrán
a aquellas que me prefieren
también las hago llorar.
Si tú eres buen adivino
y mexicano además
de seguro lo que soy
lo podrás adivinar. 





En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. 
AM



REFERENCIAS
Bibliográficas.

-       Prado Gracida, Taller de Lectura y Redacción 2,ST Editorial 2da. Edición, México 2011. 
-       Oropeza Calderón Vicente, et alTaller de Lectura y Redacción II, Ed. Santillana, México 2010.
-       Martínez Zamudio Gloria, et al.Taller de Lectura y Redacción basado en competencias, Progreso Editorial, México, 2009.
-       Fragoso Carrillo, Roxana, Taller de Lectura y Redacción II Bajo el enfoque por competencias a la RIEMS, Editorial GAFRA, México, 2012.
-       Cid Garzón Ma. Lourdes, Taller de Lectura y Redacción 2, Editorial Nueva Imagen, 2da. Edición, México, 2001.
-       Vidal Pérez Guillermo Ulises, Taller de Lectura y Redacción II, con enfoque en competencias, Ed. CENGAGE Learning, Méxco, 2009.
-       Núñez Guzmán Sandra Teresita, Taller de Lectura y Redacción II, Ed. Umbral, México 2011.
-       Zarzar Vharur Carlos, Taller de lectura y redacción II, Ed. Patria, México 2017.

Electrónicas:
-       http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
-       https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/el-debate/
-       https://www.definicionabc.com/social/foro.php


[1] La información teórica de esta sección fue consultada en la página electrónica: http://cova.edu.mx/eflores/wp-content/uploads/2013/01/Compendio-acad%C3%A9mico-de-TLR-II.pdf (Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013)

[2] Ejercicios tomados del libro de Martínez Zamudio Gloria, Op. Cit., pp. 205-207. 
[3] Definiciones tomadas del libro de Martínez Zamudio Gloria, Op. Cit., p. 218. 
[4] Información teórica consultada en la bibliografía: Vidal Pérez Guillermo Ulises, Op. Cit., p. 266. 
[5] Prado Gracida, María de Lourdes, Op. Cit. p. 184. 
[6] Definiciones y ejemplos tomados de la siguiente página electrónica: http://cncihumanidadesysociales.files.wordpress.com/2011/11/taller-de-lectura-y-redaccic3b3n-ii.pdf
[7] Se define la onomatopeya como la imitación lingüística de un sonido producido por una persona, animal o cosa; por ejemplo, con las palabras “miau” representamos el sonido emitido por un gato.